Cumpliendo con su misión de contribuir a las metas y los objetivos del Recinto de Río Piedras a través de la creación de una comunidad de aprendizaje por medio de actividades y servicios que enriquecen y apoyan la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y publicación, propiciando una labor académica de la más alta calidad.  

El CEA, en su visión, persigue que el Recinto de Río Piedras se desarrolle como una comunidad de aprendizaje y mediante los servicios que se proveen se contribuye a elevar la calidad del aprendizaje de los individuos y de la Institución; promoviendo que el docente se empodere de su desarrollo profesional a través de su participación en los programas de capacitación; facilitando y estimulando la exploración continua y la apertura al cambio, ofreciendo a todos la oportunidad de aprender.  

 

Todas las capacitaciones facilitadas y autodirigidas del CEA la encuentra en https://desarrollo.upr.edu/

Información de los Recursos

Dra. Brenda P. Rodríguez Villanueva

La Dra. Brenda P. Rodríguez Villanueva cuenta con un Doctorado en educación con énfasis en currículo y enseñanza en la subespecialidad en tecnologías de aprendizaje. Tiene una maestría en Educación con énfasis en docencia Universitaria. Especialización en Pedagogía de las Ciencias, en Física General y un Bachillerato en Matemáticas y Física. Cuenta con una experiencia de más de diez años como profesora a nivel universitario en el desarrollo de cursos híbridos y a distancia. Es autora de varios artículos de investigación enfocados, entre otros temas, en la integración de tecnologías en el aula de clase.

 

 

Prof. Mariluz Serrano Ortiz
Posee una maestría en Liderazgo Educativo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es profesora en cursos de tecnología educativa, destrezas digitales para docentes y creadora de módulos instruccionales. Además, dirige, coordina y establece proyectos enfocados al beneficio y transformación de la práctica educativa de los docentes en la virtualidad. Actualmente, culmina su último semestre doctoral para encaminarse hacia su disertación en Currículo y Enseñanza con la Sub-Especialidad en Tecnología del Aprendizaje.

 

 

Omayra Torres Carrión

Posee un bachillerato en Educación Elemental (K-3) con un componente en Educación Especial de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y una maestría en Educación Especial y Diferenciada del Recinto de Río Piedras. Además, cuenta con la certificación en Educación Especial con Especialidad en Educación a Sordo y Sordo Parcial, otorgada por el Departamento de Educación de Puerto Rico. 

La profesora Torres Carrión ha adquirido otras certificaciones profesionales, entre las que se destacan las siguientes: Evaluación y Terapia Educativa, Problemas Específicos de Aprendizaje, Déficit de Atención e Hiperactividad, Peritaje Forense, Asistencia Tecnológica del PRATPR, Lenguaje de Señas Avanzado otorgado por el American Sign Language Interpreters, Coaching Ejecutivo Organizacional y Metodología de Coaching X Valores avalado por la International Coaching Federation. Recientemente, añadiendo a su preparación una certificación profesional de Facilitador en Línea y Diseñador de Cursos Virtuales ofrecida por el Recinto de Río Piedras. 
Actualmente, cursa estudios doctorales en Currículo y Enseñanza con Especialidad en Tecnología del Aprendizaje y preside la Cooperativa de Servicios Educativos Especializados en Bayamón.

 

Lcda. Ivette González Buitrago

ivette-gonzalez-buitrago

La profesora Ivette González Buitrago es egresada del Bachillerato en Artes con concentración en Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades y del programa de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Obtuvo una Maestría en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans y un Diploma de Estudios Avanzados en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

González Buitrago es Catedrática Asociada en la Escuela de Comunicación y profesora adjunta en la Escuela de Derecho, donde ofrece cursos subgraduados y graduados en las áreas de Legislación de medios, Aspectos legales del periodismo. Derecho de los medios de comunicación, Interacción entre el Derecho común y el Derecho civil y seminarios sobre Comunicación, Derecho a la información y Propiedad intelectual.  Ha ocupado puestos administrativos en el Recinto de Río Piedras como Decana Auxiliar de Asuntos Internacionales en el Decanato de Asuntos Académicos (2007-2010), Directora Interina de la Escuela de Comunicación (sept.2013-dic.2013) y Decana Auxiliar de Programas graduados, conjuntos y de intercambio de la Escuela de Derecho (enero 2014-agosto 2016).  Fue miembro del Comité Asesor de Propiedad Intelectual del Recinto y ha ofrecido charlas y seminarios sobre Derecho y  Medios de Comunicación, Propiedad Intelectual e Integridad Académica a la comunidad universitaria y a otras entidades académicas y profesionales. Ha ocupado también importantes cargos relacionados al campo del Derecho como miembro de la Junta Examinadora de Aspirantes al ejercicio de la abogacía (1998-2002) y como Vicepresidenta de la Fundación Histórica del Tribunal Supremo de Puerto Rico. (2006-2009)


Dr. Luis J. Donato Jiménez

Luis DonatoEl doctor Luis Joel Donato Jiménez posee un Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Social-Comunitaria de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y un Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Sistemas Computarizados de Información.

Desde 1995 es Director del Laboratorio Computacional de Apoyo a la Docencia (LabCAD) en la misma institución, y desde el 1998 es miembro del grupo directivo de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Ofrece, además, cursos de Psicología Social y Aplicación de la computadora a la Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, habiendo también colaborado como profesor en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información.

Ha ofrecido talleres sobre la integración de la computadora a la labor académica en diferentes escuelas en el país, así como a directores del Departamento de Educación y psicólogos/as. Sus temas de interés son, entre otros: virtualidad y construcción de la realidad, integración de las tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje y transformaciones vida cotidiana/tecnología.


Dra. Margie L. Álvarez Rivera

La Dra. Margie L. Álvarez Rivera cuenta con un Doctorado en educación con énfasis en currículo y enseñanza y una subespecialidad en tecnologías de aprendizaje. Tiene una maestría en ciencias de la información con énfasis en la gestión del conocimiento y está certificada como profesional en herramientas para la enseñanza en línea y la gestión de plataformas de aprendizaje virtual que incluyen, entre otras, Moodle, Blackboard, Canvas y Neo. Álvarez también está certificada como Educador Innovador de Microsoft. Su experiencia en el campo educativo incluye 9 años como tecnóloga educativa, en áreas de aprendizaje en línea, tecnologías educativas emergentes y la integración tecnológica en el aula.

Desde 2016, la Dra. Álvarez ha estado enseñando activamente cursos a nivel subgraduado sobre: Integración de la tecnología educativa y la computadora en el currículo; uso de tecnologías en investigación académica; Introducción a computadoras; e Introducción a los sistemas de información, en varios recintos de la UPR y otras instituciones privadas. Continuamente desarrolla talleres y sesiones de capacitación para maestros de k-12 y facultad universitaria en la integración de tecnologías en el aula, enseñanza en línea y gestión de LMS. Álvarez ha sido embajadora de Technolochicas como parte del Centro Nacional de Mujeres y Tecnología de la Información (NCWIT) desde 2018. Otras afiliaciones incluyen: Internet Society, capítulo de Puerto Rico (ISOC); Asociación Internacional de Educadores de Tecnología e Ingeniería (ITEEA); y Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE).

Virginia Santiago

Sobre 33 años de experiencia en educación superior y docencia universitaria, apoyando procesos complejos a través de la asesoría en diseño instruccional, desarrollo curricular, procesos de aprendizaje y enseñanza, procesos de acreditación y licenciamiento, coordinación de talleres, capacitaciones y seminarios a profesores y maestros. Su cátedra ha sido variada: fundamentos y metodologías en educación, educación en salud, administración de información de salud, curso básico de HIPAA, aspectos éticos y legales de las profesiones de la salud, coordinación de prácticas clínicas, instrucción clínica y supervisión de prácticas clínicas. Es una creyente inquebrantable en la protección de los sistemas de aprendizaje inclusivos y que aborden los diferentes estilos de aprendizaje y necesidades de los estudiantes en educación superior.
Tiene preparación académica en Derecho y Doctorado en Educación. En educación tiene varias especialidades: Educación Secundaria, Currículo y Diseño Instruccional, Consejería Profesional, y Educación en Salud. Es Mediadora y Árbritro Certificada. Está admitida Asimismo, un dominio de la materia como Mediador y Árbitro Certificado. Está admitida al Sistema de Tribunales de Puerto Rico y a la Corte de Apelaciones para el Primer Circuito de Boston. Está certificada por la organización internacional Quality Matters como Revisadora Maestra y Revisadora Par para cursos de educación superior en línea y a distancia, como Revisadora Par y Revisadora Editora para cursos en línea y a distancia de niveles K-12, y certificada en la Aplicación de la Rúbrica de Estándares de Quality Matters para cursos de educación superior en línea y a distancia, y de la Rúbrica de Estándares de Quality Matters para cursos y editores de los niveles K-12. Como experta en Quality Matters ha partipado en equipos de revisores pares evaluando el diseño de cursos en línea y a distancia de universidades en Estados Unidos y en Sur América.