“La creación y desarrollo del CEA me brindó la oportunidad de hacer algo que siempre quise hacer, ayudar a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Recinto. Pensé que antes de retirarme de la UPR, deseaba hacer una aportación significativa para la Universidad de Puerto Rico y al sistema de educación pública que fuese impactante. Considero que en el proceso de ayudar a crear el CEA se ha logrado este propósito y he dejado una huella: se ha logrado desarrollar una institución que impactará a muchas generaciones de profesores, estudiantes, personal no docente y otros que puedan beneficiarse de sus ofrecimientos”.

 Profesora Nadia Cordero, Fundadora del Centro para la Excelencia Académica (CEA)


A partir del 2014 el Centro para la Excelencia Académica vuelve a formar parte del Decanato de Asuntos Académicos. El CEA, bajo la dirección de la doctora Eunice Pérez Medina, quien asumió este cargo desde 2012, ha desarrollado proyectos de capacitación que integran las nuevas tecnologías de información y comunicación como una herramienta para fortalecer los procesos educativos. Entre estas novedades se encuentran los Web Seminars (Webinars), el uso de las redes sociales como Facebook y Twitter, y un canal en Youtube para hacer accesible al público material didáctico en formato audiovisual.

En 2013, el CEA pasa a ser parte de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto y se muda a La Torre, segundo piso, frente a Rectoría.

La primera Directora del CEA fue la profesora Nadia Cordero en el periodo de 1997 al 2005. El doctor Pedro Sandín fue el primer Director Asociado del CEA. Al este ser nombrado Decano Asociado de Asuntos Académicos del Recinto, fue sustituido por la doctora  Ada M. Vilar y, un año después, por la Dra. María del C. García Padilla y luego por la doctora Carmen Acevedo.

En el 2001, se estableció el Programa Integrado para el Éxito Estudiantil, coordinado en aquel momento por la Sra. Elsa Marín, para atender otro de los actores fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje: el estudiante. De esa iniciativa surgieron los Miércoles Estudiantiles, con el fin de proveer actividades de interés para estos miembros de la comunidad del Recinto.

En 1999 se redactó el documento: Hacia una comunidad de aprendizaje: reflexiones y recomendaciones en torno a los procesos de enseñanza – aprendizaje en el Recinto de Río Piedras. El mismo se aprobó como política institucional.

En enero de 1998, el CEA se muda al Anexo de Facundo Bueso.

En agosto de 1997, el CEA comienza a funcionar desde la oficina de la profesora Cordero en la Facultad de Ciencias Naturales.

Con el fin de desarrollar y formular planteamientos y recomendaciones sobre “cómo mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el bachillerato, incluyendo la investigación”, y “que pudieran servir de base para una política institucional de promoción y apoyo al fortalecimiento de estos procesos, en el Recinto de Río Piedras”, se nombró un grupo de profesores que participaría en el proyecto ACE/Kellog. Dicho grupo estaba constituido por María del C. García Padilla, Silvia Rivera Viera, Raúl Cotto Serrano, Ada M. Vilar, Nadia Cordero, Pedro Sandín Fremaint y César Cordero. El CEA es una oficina creada por profesores para los profesores.

La profesora Nadia Cordero, junto al doctor Sandín, dió vida al proyecto de creación de una comunidad de aprendizaje en el Recinto de Río Piedras. La idea surgió de la participación de un grupo de profesores en el proyecto ACE/Kellog sobre Liderato y Transformación Institucional, auspiciado por el American Council on Education y coordinado por el Decanato de Asuntos Académicos en el año 1996.