1996
Ideación
Creación del CEA

     La participación de un grupo de profesores en el proyecto ACE/Kellog sobre Liderato y transformación institucional. El proyecto –auspiciado por el American Council on Education y coordinado por el Decanato de Asuntos Académicos– tenía el propósito de desarrollar y formular planteamientos y recomendaciones sobre “cómo mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el bachillerato, incluyendo la investigación”. Asimismo, se entendía que el proyecto podría “servir de base para una política institucional de promoción y apoyo al fortalecimiento de estos procesos en el Recinto de Río Piedras”.

     Los profesores Nadia Cordero y Pedro Sandín Fremeint, desde su experiencia en el proyecto, propusieron la creación del Centro para la Excelencia Académica (CEA). La iniciativa fue apoyada por los docentes María del C. García Padilla, Silvia Rivera Viera, Raúl Cotto Serrano, Ada M. Vilar y César Cordero, quienes también fueron integrantes del proyecto ACE/Kellog.

1997
Fundación
Iniciación de Labores

     El Centro inició sus labores en 1997 desde la Facultad de Ciencias Naturales. Durante ese periodo de fundación, la educadora Nadia Cordero asumió la dirección del CEA, mientras que el doctor Pedro Sandín fungió como director asociado. El Centro se impulsó como una oficina creada por los profesores para los profesores respondiendo al interés de contribuir a la misión del Recinto de Río Piedras y armonizando el quehacer educativo con la realidad de Puerto Rico.

1998
Traslado
Desplazamiento del CEA

     En ese enero las oficinas del Centro para la Excelencia Académica se trasladaron al edificio Anexo Facundo Bueso. Desde allí, el CEA continuó sus funciones y logró concretizar varios proyectos en servicio a la comunidad universitaria. Uno de los primeros trabajos del Centro fue la redacción del documento Hacia una comunidad de aprendizaje: reflexiones y recomendaciones en torno a los procesos de enseñanza – aprendizaje en el Recinto de Río Piedras.

1999
Aprobación
Redacción de la Política Institucional

     Uno de los primeros trabajos del Centro fue la redacción del documento 'Hacia una comunidad de aprendizaje: reflexiones y recomendaciones en torno a los procesos de enseñanza' – aprendizaje en el Recinto de Río Piedras. El texto resultó en un éxito, pues prontamente se aprobó como política institucional.

2001
Iniciativa
Programa Integrado para el Éxito Estudiantil

     Se estableció el Programa Integrado para el Éxito Estudiantil, coordinado en aquel momento por la Sra. Elsa Marín, para atender otro de los actores fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje: el estudiante. De esa iniciativa surgieron los Miércoles Estudiantiles con el fin de proveer actividades de interés para estos miembros de la comunidad universitaria.

2013
Traslado
Desarrollo del CEA

     Las oficinas del Centro para la Excelencia Académica se desplazaron a La Torre, pues la administración universitaria colocó al CEA como parte de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto. No obstante, al año siguiente, el Centro volvió a formar parte del Decanato de Asuntos Académicos.

     Durante este periodo, inició el desarrollo de proyectos de capacitación que integraron nuevas tecnologías de información y comunicación como una herramienta para fortalecer los procesos educativos. Algunos de los recursos implementados fueron los webinarios (conocidos en inglés como “web seminars” o “webinars”), las redes sociales (Facebook y Twitter) y un canal en YouTube para hacer accesible el material didáctico en formato audiovisual.

2017
Conmemoración
20 Años del CEA

     El Senado Académico del Recinto de Río Piedras decretó el año académico 2016 – 2017 como el Año del Vigésimo Aniversario del Centro para la Excelencia Académica. La conmemoración de los veinte años del Centro promovió la reflexión sobre los servicios ofrecidos durante las pasadas dos décadas y las aspiraciones hacia el futuro. Además, durante esta época, se inició el desarrollo de módulos autodirigidos que propiciaron la capacitación sobre políticas institucionales y la educación a distancia.

2020
En Línea
CEA a Distancia

     Tras el inicio de la pandemia del coronavirus, el Centro para la Excelencia Académica movilizó todos sus servicios al formato digital. A través de webinarios, el CEA desarrolló capacitaciones sobre tecnologías emergentes que fungieron de apoyo a la comunidad universitaria con el fin de mantener una educación virtual de excelencia mediante la nueva realidad global.

Actualidad
Modalidades
CEA Después de la Pandemia

     La modalidad a distancia ha resultado de gran éxito al Centro dado que ha permitido ampliar el alcance de los servicios a otros recintos de la Universidad de Puerto Rico y miembros de la comunidad. Durante el año académico 2022 – 2023, el Centro para la Excelencia Académica ha retomado algunos de sus ofrecimientos presenciales, aunque ha mantenido como prioridad su oferta académica en línea.

"La creación y desarrollo del CEA me brindó la oportunidad de hacer algo que siempre quise hacer, ayudar a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Recinto. Pensé que antes de retirarme de la UPR, deseaba hacer una aportación significativa para la Universidad de Puerto Rico y al sistema de educación pública que fuese impactante. Considero que en el proceso de ayudar a crear el CEA se ha logrado este propósito y he dejado una huella: se ha logrado desarrollar una institución que impactará a muchas generaciones de profesores, estudiantes, personal no docente y otros que puedan beneficiarse de sus ofrecimientos".
Prof. Nadia Cordero
Fundadora del Centro para la Excelencia Académica

Actualizado en junio de 2023.