• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Personal del CEA
    • LABCAD
    • Profesores Residentes del CEA
    • Políticas y procedimientos
    • Normativa Vigente
    • Historia del CEA
    • Vigésimo aniversario
    • 25 años del CEA
  • Capacitación y Desarrollo
    • Catálogo de Capacitación
    • Capacitación permanente en línea
    • Avalúo y assessment
    • Publicaciones del CEA
    • Otros centros de capacitación
    • Faculty Resource Network
  • Actividades
    • Calendario
    • Registro
    • Actividades Pasadas
    • Material Didáctico
    • Galería de imágenes
    • Acervo de Recursos
  • Programas de Capacitación
    • Certificado en Construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
    • Módulos Autodirigidos
      • Capacitación en asuntos de la Ley 238
      • Orientación a Profesores Nuevos
      • Programa de Capacitación Comités de Personal
      • Título IX
      • Cumplimiento con el Jeanne Clery Act
    • Ciclo de las Humanidades Digitales
    • Ciclo de Evaluación del Aprendizaje
    • Ciclo de capacitación en Teams
    • Ciclo de Comunicación Estratégica para directores(as) y docentes
    • Ciclo de Destrezas del trabajo en equipo
    • Ciclo Integrando Tecnologías Emergentes en Educación a Distancia
    • Ciclo de Competencias Académicas
    • Ciclo de Capacitación en Comunicación Efectiva Escrita en Español.
    • Ciclo de Innovación y Emprendimiento
    • Fortaleciendo la Investigación Transdisciplinaria en el Recinto de Río Piedras
Centro para la  Excelencia Académica
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Personal del CEA
    • LABCAD
    • Profesores Residentes del CEA
    • Políticas y procedimientos
    • Normativa Vigente
    • Historia del CEA
    • Vigésimo aniversario
    • 25 años del CEA
  • Capacitación y Desarrollo
    • Catálogo de Capacitación
    • Capacitación permanente en línea
    • Avalúo y assessment
    • Publicaciones del CEA
    • Otros centros de capacitación
    • Faculty Resource Network
  • Actividades
    • Calendario
    • Registro
    • Actividades Pasadas
    • Material Didáctico
    • Galería de imágenes
    • Acervo de Recursos
  • Programas de Capacitación
    • Certificado en Construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
    • Módulos Autodirigidos
      • Capacitación en asuntos de la Ley 238
      • Orientación a Profesores Nuevos
      • Programa de Capacitación Comités de Personal
      • Título IX
      • Cumplimiento con el Jeanne Clery Act
    • Ciclo de las Humanidades Digitales
    • Ciclo de Evaluación del Aprendizaje
    • Ciclo de capacitación en Teams
    • Ciclo de Comunicación Estratégica para directores(as) y docentes
    • Ciclo de Destrezas del trabajo en equipo
    • Ciclo Integrando Tecnologías Emergentes en Educación a Distancia
    • Ciclo de Competencias Académicas
    • Ciclo de Capacitación en Comunicación Efectiva Escrita en Español.
    • Ciclo de Innovación y Emprendimiento
    • Fortaleciendo la Investigación Transdisciplinaria en el Recinto de Río Piedras

Reseñas

  • Home
  • Blog
  • Reseñas
  • ¿Preocupado por cómo atender los trastornos de ansiedad y en cómo afectan el desempeño académico de tus estudiantes en la universidad? Desde el CEA te indicamos tres estrategias para ayudarlos

¿Preocupado por cómo atender los trastornos de ansiedad y en cómo afectan el desempeño académico de tus estudiantes en la universidad? Desde el CEA te indicamos tres estrategias para ayudarlos

  • Categories Reseñas
  • Date January 23, 2017

A diario nos encontramos con estímulos en nuestros ambientes de aprendizaje que nos provocan respuestas inmediatas. Una de estas respuestas inmediatas que podemos observar es la ansiedad, emoción primaria en el ser humano, que puede sentirse por un instante o prolongarse por un período de tiempo considerable. Los estudiantes universitarios no son la excepción al momento de sentir y manifestar ansiedad. A continuación, presentamos tres estrategias para atender trastornos de ansiedad en estudiantes universitarios.

  1. Propicia una comunicación activa y efectiva con el estudiante

Es importante comprender que la ansiedad es parte de las emociones básicas del ser humano y que, entre otras cosas, representa una respuesta anticipada a eventos futuros que se entienden son amenazantes. La ansiedad por lo tanto puede ser una manifestación en algunas personas de un deseo de “sentir control” o de la sensación de seguridad que naturalmente todo ser humano necesita. En cualquier caso, es importante conocer al estudiante, identificar sus fortalezas, y, de ser necesario, referirle para que reciba la ayuda correspondiente. Las universidades cuentan con varias unidades de apoyo al estudiante. Tu primer paso como docente es identificarlas. Intenta ponerte en contacto con los consejeros y profesionales que atienden en los contextos universitarios los trastornos de ansiedad en los estudiantes universitarios. Preocúpate por conocer sus servicios e informarle de estas ayudas y beneficios a los estudiantes.

metaphor-1209691_1280

  1. Considera el ambiente universitario y sus efectos en la vida del estudiante

¿Recuerdas tus años de universitario? ¿Recuerdas tus preocupaciones? Hace sólo algunos años estuviste al otro lado del escritorio. A nivel universitario, la ansiedad es una de las condiciones más indentificadas tanto en estudiantes como en profesores. El trastorno de ansiedad puede afectar el desempeño en la sala de clases ya que puede “venir de la mano” o agravar otras manifestaciones emocionales o condiciones físicas y mentales que pueda tener un estudiante. Es importante considerar que la universidad -como ambiente, estructura física y como “fenómeno multifacético” a través de sus procesos de admisión, evaluación, entre otros- puede contribuir al desarrollo de la ansiedad en estudiantes.

  1. Sé realista y brinda atención individualizada a cada estudiante

Al igual que en otras condiciones y trastornos, es esencial atender cada caso y persona por separado. El contexto familiar, el estilo de crianza, la cultura, la etapa del desarrollo, la edad, la herencia genética, los síntomas, las necesidades especiales -visibles o no visibles-, el tipo de empleo, entre otros son de cualidades únicas para cada estudiante. Cada uno de estos factores puede influir directa o indirectamente en el tipo de desorden de ansiedad y cómo se canalizará en cada estudiante. En ese sentido, se deben identificar los acomodos del estudiante, si aplica, así como nuevas maneras para evaluar que puedan ser de beneficio en el proceso de enseñanza.

Para conocer más acerca de los tipos de  trastornos de ansiedad, sus efectos en la vida universitaria y los posibles tratamientos, accede al Webinar “Trastornos de Ansiedad y Vida Universitaria: Estrategias para el Docente” del Dr. Manuel Rivera en el siguiente enlace del Canal de YouTube del CEA: https://www.youtube.com/watch?v=_ACVax7V-i8https://www.youtube.com/watch?v=_ACVax7V-i8

  • Share:
author avatar
admin

Previous post

Google Classroom una herramienta didáctica para el docente universitario innovador
January 23, 2017

Next post

Siete (7) deberes que todo docente debe conocer y cumplir
January 24, 2017

You may also like

Ilustracion
Repensando el proceso de enseñanza – aprendizaje
4 December, 2017
Foto participantes
La capacitación docente: investigación y tecnología
12 May, 2017
salón
La importancia de la capacitación docente
12 May, 2017

Búsqueda

Categorías

  • Material Didáctico AA 20-21
  • Material Didáctico AA 21-22
  • Reseñas
  • Noticias

CENTRO DE EXCELENCIA ACADÉMICA

Plaza Universitaria, Torre Norte, Piso 3
Ave. Ponce de León (Esq. Ave. Universidad)
Río Piedras, Puerto Rico

(787) 764 0000

ext. 83236, 83243, 83244, 83835, 83237

cea.upr@upr.edu

(787) 764 0000
ext. 83236, 83243, 83244, 83237

cea.upr@upr.edu

Enlaces

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Capacitación y Desarrollo
  • Actividades
  • Ciclos de Capacitación

Recursos

  • Publicaciones del CEA
  • Acervo de Recursos
  • Boletines del CEA
  • Material Didáctico
Facebook-f Twitter Youtube Instagram

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.