Tal como lo dice su nombre, Google Classroom es toda una sala de clases virtual. Más aún, es una herramienta para la enseñanza especialmente a nivel universitario. A continuación, desde el CEA te mostramos las tres características principales que hacen de esta herramienta una a considerar por los docentes universitarios innovadores.
- Es una aplicación gratuita y accesible
Para usar Google Classroom debes tener activa tu cuenta de correo institucional desde la cual podrás acceder directamente a la plataforma o entrando a www.classroom.google.com. Del mismo modo, puedes descargarla y acceder desde tu celular u otro dispositivo móvil. Más aún, puedes enlazarla y sincronizar datos y eventos con otras aplicaciones de Google tales como el Calendario, Drive, entre otros.
- Creas una red social con tus estudiantes
Desde Google Classroom es posible publicar fotos, videos, enlaces a páginas web y otros materiales didácticos relacionados mientras te comunicas en directo y abiertamente con tus estudiantes. Puedes crear horas de oficinas virtuales enlazadas a Google Hangouts, dar retrolimentación al estudiante de acuerdo a su participación, crear tareas, recibir documentos de los estudiantes y calificar notas sincronizada a una hoja de cálculo. Igualmente, puedes agrupar a los correos de los alumnos y hacerles envíos por clase o a múltiples cursos simultáneamente.
- Aporta la organización digital de tu material didáctico como docente
Cada documento añadido a Google Classroom se archiva automáticamente en el Drive de Google. Este material puede ser clasificado como activo o inactivo. Después de cada semestre, no se perderán lecturas, prontuarios y otros documentos ya que pueden quedar archivados para la próxima vez que se ofrezca el curso. Además, puedes crear clases nuevas y añadir nuevo material, así como también podrías unirte a clases existentes a través de un código único.
Para saber más acerca de Google Classroom y sus usos didácticos, accede al Webinar Google Classroom en la enseñanza: Estrategias para el Docente ofrecido para el CEA por la Dra. Mayra Vélez en el siguiente enlace del Canal de YouTube del CEA: https://www.youtube.com/watch?v=hRENFsdZBv8&feature=youtu.be