• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Personal: CEA y LabCAD
    • Profesores Residentes del CEA
    • Políticas y procedimientos
    • Historia del CEA
    • Vigésimo aniversario
  • 25 años del CEA
  • Capacitación y Desarrollo
    • Catálogo de Capacitación
    • Capacitación en Educación a Distancia
    • Inteligencia Artificial
    • Capacitación permanente en línea
    • Publicaciones del CEA
    • FACULTY RESOURCE NETWORK
  • Actividades
    • Calendario
    • Registro
    • Actividades Pasadas
    • Material Didáctico
    • Galería de imágenes
    • Acervo de Recursos
    • Información importante
  • Programas de Capacitación
    • Módulos Autodirigidos
      • Certificado en Construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
      • Capacitación en asuntos de la Ley 238
      • Orientación a Docentes Nuevos
      • Capacitación sobre Comités de Personal
      • Cambios en la Regulación Federal del Título IX
      • Cumplimiento con el Jeanne Clery Act
      • Humanidades Digitales
    • Certificación C.A.V.A. Ciudadano Digital
    • Quality Matters
    • Ciclo de Evaluación del Aprendizaje
    • Capacitación de Microsoft
    • Ciclo de Capacitación en Plataforma Moodle
    • Ciclo de Capacitación en Comunicación Efectiva Escrita en Español.
    • Ciclo de Innovación y Emprendimiento
    • Ciclo de Comunicación Estratégica para directores(as) y docentes
    • Ciclo de Destrezas del trabajo en equipo
    • Ciclo Integrando Tecnologías Emergentes en Educación a Distancia
Centro para la  Excelencia Académica
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Personal: CEA y LabCAD
    • Profesores Residentes del CEA
    • Políticas y procedimientos
    • Historia del CEA
    • Vigésimo aniversario
  • 25 años del CEA
  • Capacitación y Desarrollo
    • Catálogo de Capacitación
    • Capacitación en Educación a Distancia
    • Inteligencia Artificial
    • Capacitación permanente en línea
    • Publicaciones del CEA
    • FACULTY RESOURCE NETWORK
  • Actividades
    • Calendario
    • Registro
    • Actividades Pasadas
    • Material Didáctico
    • Galería de imágenes
    • Acervo de Recursos
    • Información importante
  • Programas de Capacitación
    • Módulos Autodirigidos
      • Certificado en Construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
      • Capacitación en asuntos de la Ley 238
      • Orientación a Docentes Nuevos
      • Capacitación sobre Comités de Personal
      • Cambios en la Regulación Federal del Título IX
      • Cumplimiento con el Jeanne Clery Act
      • Humanidades Digitales
    • Certificación C.A.V.A. Ciudadano Digital
    • Quality Matters
    • Ciclo de Evaluación del Aprendizaje
    • Capacitación de Microsoft
    • Ciclo de Capacitación en Plataforma Moodle
    • Ciclo de Capacitación en Comunicación Efectiva Escrita en Español.
    • Ciclo de Innovación y Emprendimiento
    • Ciclo de Comunicación Estratégica para directores(as) y docentes
    • Ciclo de Destrezas del trabajo en equipo
    • Ciclo Integrando Tecnologías Emergentes en Educación a Distancia

Reseñas

  • Home
  • Blog
  • Reseñas
  • La comunicación y reputación científica y académica

La comunicación y reputación científica y académica

  • Categories Reseñas
  • Date abril 5, 2017

Por: Ramón L. Vázquez Travieso

Edición: Jefferson B. Cotto Burgos

 

El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se ofreció el taller La comunicación y reputación científica y académica, con la Dra. Snejanka Penkova, bibliotecaria del Sistema de Bibliotecas de la UPRRP, como recurso.

Se discutió acerca de la importancia de que los docentes cuenten con un perfil profesional y académico que contenga la labor investigativa y las publicaciones. Con la era tecnológica es más fácil el proceso publicación, difusión y acceso a la producción de conocimiento para simplificar su uso. Lo que anteriormente tomaba años realizarse, ahora se puede lograr en minutos.

Son tres (3) los ejes de cambio en la comunicación científica y académica:

  • Cambio en el mercado de la publicación, modelo de acceso abierto, consorcios entre universidades, globalización y crecimiento de regiones emergentes.
  • Cambio en el modo de hacer investigación, uso de redes, crecimiento del conjunto de datos grandes, abiertos. Globalización de la investigación.
  • Cambio en la política pública científica.

Otros cambios notables son el crecimiento exponencial de la cantidad de publicaciones científicas, de revistas y repositorios de acceso abierto. América Latina y el Caribe son los mayores usuarios de los sistemas de acceso abierto. Han surgido cambios en los modelos de revisión por pares y han aparecido nuevas formas de divulgación de la producción intelectual, como es el caso de las redes sociales académicas o científicas.

¿Por qué es importante crear perfiles en las redes sociales académicas?

Para ser notados y reconocidos por nuestras investigaciones. Esto nos beneficia ya que podemos recibir invitaciones para:

  • Unirnos a redes, grupos y aplicaciones
  • Financiamiento de futuras investigaciones
  • Participar en conferencias en lugares de interés
  • Recibir la validación de revistas/editoriales
  • Participar de organismos de prestigio académicos y/o científicos
  • Editar revistas y series de libros (como editor invitado)
  • Divulgar y hacer accesibles sus investigaciones
  • Conocer el impacto de sus contribuciones intelectuales
  • Publicar en revistas y portales académicos/científicos

¿Qué es un perfil investigativo?

Demuestra el nivel de reconocimiento dentro y fuera de su disciplina basado en un claro entendimiento sobre la esencia de su trabajo, lo que hace y cuál es su calidad. Su perfil de investigación está relacionado con el impacto que tienen sus trabajos.

 

Consulte el material didáctico en nuestra página web y en el canal del CEA en YouTube Centro para la Excelencia Académica para conocer otras herramientas que le ayudarán a realizar con éxito la maravillosa labor de enseñar.

 

  • Share:

Previous post

Las ventajas de los ejercicios de selección múltiple
abril 5, 2017

Next post

La estructura de un texto
abril 5, 2017

You may also like

Ilustracion
Repensando el proceso de enseñanza – aprendizaje
4 diciembre, 2017
Foto participantes
La capacitación docente: investigación y tecnología
12 mayo, 2017
salón
La importancia de la capacitación docente
12 mayo, 2017

Búsqueda

Categorías

  • Material Didáctico AA 20-21
  • Material Didáctico AA 21-22
  • Reseñas
  • Noticias

CENTRO DE EXCELENCIA ACADÉMICA

Plaza Universitaria, Torre Norte, Piso 3
Ave. Ponce de León (Esq. Ave. Universidad)
Río Piedras, Puerto Rico

(787) 764 0000

ext. 83236, 83243, 83244, 83835, 83237

cea.upr@upr.edu

(787) 764 0000
ext. 83236, 83243, 83244, 83237

cea.upr@upr.edu

Enlaces

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Capacitación y Desarrollo
  • Actividades
  • Ciclos de Capacitación

Recursos

  • Publicaciones del CEA
  • Acervo de Recursos
  • Boletines del CEA
  • Material Didáctico
Facebook-f Twitter Youtube Instagram

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.