• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Personal: CEA y LabCAD
    • Profesores Residentes del CEA
    • Políticas y procedimientos
    • Historia del CEA
    • Vigésimo aniversario
  • 25 años del CEA
  • Capacitación y Desarrollo
    • Catálogo de Capacitación
    • Capacitación en Educación a Distancia
    • Inteligencia Artificial
    • Capacitación permanente en línea
    • Publicaciones del CEA
    • FACULTY RESOURCE NETWORK
  • Actividades
    • Calendario
    • Registro
    • Actividades Pasadas
    • Material Didáctico
    • Galería de imágenes
    • Acervo de Recursos
    • Información importante
  • Programas de Capacitación
    • Módulos Autodirigidos
      • Certificado en Construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
      • Capacitación en asuntos de la Ley 238
      • Orientación a Docentes Nuevos
      • Orientación para estudiantes PEAF
      • Capacitación sobre Comités de Personal
      • Cambios en la Regulación Federal del Título IX
      • Cumplimiento con el Jeanne Clery Act
      • Humanidades Digitales
    • Certificación C.A.V.A. Ciudadano Digital
    • Quality Matters
    • Ciclo de Evaluación del Aprendizaje
    • Capacitación de Microsoft
    • Ciclo de Capacitación en Plataforma Moodle
    • Ciclo de Capacitación en Comunicación Efectiva Escrita en Español.
    • Ciclo de Innovación y Emprendimiento
    • Ciclo de Comunicación Estratégica para directores(as) y docentes
    • Ciclo de Destrezas del trabajo en equipo
    • Ciclo Integrando Tecnologías Emergentes en Educación a Distancia
Centro para la  Excelencia Académica
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Personal: CEA y LabCAD
    • Profesores Residentes del CEA
    • Políticas y procedimientos
    • Historia del CEA
    • Vigésimo aniversario
  • 25 años del CEA
  • Capacitación y Desarrollo
    • Catálogo de Capacitación
    • Capacitación en Educación a Distancia
    • Inteligencia Artificial
    • Capacitación permanente en línea
    • Publicaciones del CEA
    • FACULTY RESOURCE NETWORK
  • Actividades
    • Calendario
    • Registro
    • Actividades Pasadas
    • Material Didáctico
    • Galería de imágenes
    • Acervo de Recursos
    • Información importante
  • Programas de Capacitación
    • Módulos Autodirigidos
      • Certificado en Construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
      • Capacitación en asuntos de la Ley 238
      • Orientación a Docentes Nuevos
      • Orientación para estudiantes PEAF
      • Capacitación sobre Comités de Personal
      • Cambios en la Regulación Federal del Título IX
      • Cumplimiento con el Jeanne Clery Act
      • Humanidades Digitales
    • Certificación C.A.V.A. Ciudadano Digital
    • Quality Matters
    • Ciclo de Evaluación del Aprendizaje
    • Capacitación de Microsoft
    • Ciclo de Capacitación en Plataforma Moodle
    • Ciclo de Capacitación en Comunicación Efectiva Escrita en Español.
    • Ciclo de Innovación y Emprendimiento
    • Ciclo de Comunicación Estratégica para directores(as) y docentes
    • Ciclo de Destrezas del trabajo en equipo
    • Ciclo Integrando Tecnologías Emergentes en Educación a Distancia

Reseñas

  • Home
  • Blog
  • Reseñas
  • La creación de una revista científica: consideraciones generales

La creación de una revista científica: consideraciones generales

  • Categories Reseñas
  • Date enero 23, 2017

Por: Marta Rivera Rondón

“La revista debe dejar de ser un proyecto
personal, debe ser institucional.
Si queremos ser visibles
debemos considerar el formato electrónico.
Las personas a las que aspiramos
llegar, leen en formato electrónico”.

Dra. Snejanka Penkova

El pasado viernes, 4 de marzo de 2016 se realizó la primera actividad del Certificado de edición de revistas científicas, titulada “La creación de la revista científica: consideraciones generales”. Los objetivos de esta actividad fueron: exponer y discutir algunas consideraciones para crear una revista en el ámbito académico, definir los tipos de revistas según la clasificación de Latindex, presentar las ventajas del uso del formato electrónico para la creación de revistas científicas, al igual que los elementos básicos para garantizar el acceso y la visibilidad de las revistas en el ámbito académico.

La creación de una revista científica requiere de las siguientes consideraciones: los recursos disponibles e institucionalización, la frecuencia, la periodicidad, las normas para los autores, los aspectos de la propiedad intelectual e International Standard Serial Number (ISSN). Además debe considerar que la revista cuente con un grupo de apoyo, con el respaldo institucional y la infraestructura necesaria. Según el portal Latindex las revistas se clasifican en: revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural. Entre las ventajas de contar con una revista en formato electrónico se encuentran: la reducción del tiempo de espera de las ediciones, la ampliación del acceso a los contenidos, la reducción de los costos, el uso del hipertexto y/o los hipervínculos,  el aprovechamiento de las opciones del multimedia y  mayor visibilidad de los contenidos. El acceso y la visibilidad de las revistas científicas en el ámbito académico busca apostar por el formato electrónico para aumentar el vínculo y el acceso a los contenidos de la revista (servicios de alerta, RSS, textos en diferentes formatos (PDF, HTML, XML). Además busca atender a los metadatos en los documentos (PDF), el acceso a la revista en dispositivos móviles y la adopción de políticas de acceso abierto.

En la próxima actividad se estará dialogando acerca de los aspectos legales de la publicación científica. Puede obtener más información accediendo a: https://cea.uprrp.edu y http://www.latindex.org/

  • Share:

Previous post

Módulos de capacitación en línea
enero 23, 2017

Next post

Ética y Protección de los seres humanos que participan en investigaciones como sujetos de estudio
enero 23, 2017

You may also like

Ilustracion
Repensando el proceso de enseñanza – aprendizaje
4 diciembre, 2017
Foto participantes
La capacitación docente: investigación y tecnología
12 mayo, 2017
salón
La importancia de la capacitación docente
12 mayo, 2017

Búsqueda

Categorías

  • Material Didáctico AA 20-21
  • Material Didáctico AA 21-22
  • Reseñas
  • Noticias

CENTRO DE EXCELENCIA ACADÉMICA

Plaza Universitaria, Torre Norte, Piso 3
Ave. Ponce de León (Esq. Ave. Universidad)
Río Piedras, Puerto Rico

(787) 764 0000

ext. 83236, 83243, 83244, 83835, 83237

cea.upr@upr.edu

(787) 764 0000
ext. 83236, 83243, 83244, 83237

cea.upr@upr.edu

Enlaces

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Capacitación y Desarrollo
  • Actividades
  • Ciclos de Capacitación

Recursos

  • Publicaciones del CEA
  • Acervo de Recursos
  • Boletines del CEA
  • Material Didáctico
Facebook-f Twitter Youtube Instagram

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.