• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Personal: CEA y LabCAD
    • Profesores Residentes del CEA
    • Políticas y procedimientos
    • Historia del CEA
    • Vigésimo aniversario
  • 25 años del CEA
  • Capacitación y Desarrollo
    • Catálogo de Capacitación
    • Capacitación en Educación a Distancia
    • Inteligencia Artificial
    • Capacitación permanente en línea
    • Publicaciones del CEA
    • FACULTY RESOURCE NETWORK
  • Actividades
    • Calendario
    • Registro
    • Actividades Pasadas
    • Material Didáctico
    • Galería de imágenes
    • Acervo de Recursos
    • Información importante
  • Programas de Capacitación
    • Módulos Autodirigidos
      • Certificado en Construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
      • Capacitación en asuntos de la Ley 238
      • Orientación a Docentes Nuevos
      • Capacitación sobre Comités de Personal
      • Cambios en la Regulación Federal del Título IX
      • Cumplimiento con el Jeanne Clery Act
      • Humanidades Digitales
    • Certificación C.A.V.A. Ciudadano Digital
    • Quality Matters
    • Ciclo de Evaluación del Aprendizaje
    • Capacitación de Microsoft
    • Ciclo de Capacitación en Plataforma Moodle
    • Ciclo de Capacitación en Comunicación Efectiva Escrita en Español.
    • Ciclo de Innovación y Emprendimiento
    • Ciclo de Comunicación Estratégica para directores(as) y docentes
    • Ciclo de Destrezas del trabajo en equipo
    • Ciclo Integrando Tecnologías Emergentes en Educación a Distancia
Centro para la  Excelencia Académica
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Personal: CEA y LabCAD
    • Profesores Residentes del CEA
    • Políticas y procedimientos
    • Historia del CEA
    • Vigésimo aniversario
  • 25 años del CEA
  • Capacitación y Desarrollo
    • Catálogo de Capacitación
    • Capacitación en Educación a Distancia
    • Inteligencia Artificial
    • Capacitación permanente en línea
    • Publicaciones del CEA
    • FACULTY RESOURCE NETWORK
  • Actividades
    • Calendario
    • Registro
    • Actividades Pasadas
    • Material Didáctico
    • Galería de imágenes
    • Acervo de Recursos
    • Información importante
  • Programas de Capacitación
    • Módulos Autodirigidos
      • Certificado en Construcción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje
      • Capacitación en asuntos de la Ley 238
      • Orientación a Docentes Nuevos
      • Capacitación sobre Comités de Personal
      • Cambios en la Regulación Federal del Título IX
      • Cumplimiento con el Jeanne Clery Act
      • Humanidades Digitales
    • Certificación C.A.V.A. Ciudadano Digital
    • Quality Matters
    • Ciclo de Evaluación del Aprendizaje
    • Capacitación de Microsoft
    • Ciclo de Capacitación en Plataforma Moodle
    • Ciclo de Capacitación en Comunicación Efectiva Escrita en Español.
    • Ciclo de Innovación y Emprendimiento
    • Ciclo de Comunicación Estratégica para directores(as) y docentes
    • Ciclo de Destrezas del trabajo en equipo
    • Ciclo Integrando Tecnologías Emergentes en Educación a Distancia

Reseñas

  • Home
  • Blog
  • Reseñas
  • Las pruebas objetivas y subjetivas

Las pruebas objetivas y subjetivas

  • Categories Reseñas
  • Date abril 7, 2017

Por: Ramón L. Vázquez Travieso

Edición: Jefferson B. Cotto Burgos

Este pasado 17 de marzo, en el taller de Certificado en Avalúo del Aprendizaje en el Salón de Clases, se discutió el diseño de pruebas objetivas. Esta actividad contó como recursos con Chamary Fuentes Vergara y Joel Lucena Quiles, de la Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil del Recinto de Río Piedras.

La actividad, que tuvo ocasión en el salón de actos de la Escuela de Comunicación, comenzó con una pre-prueba para analizar el conocimiento que poseían los docentes y estudiantes sobre el tema. Se explicaron las diferencias entre las pruebas objetivas y las subjetivas, además de las reglas básicas para la creación de ejercicios de selección múltiple. Para finalizar se mostraron formas sencillas para calcular índices de dificultad y discriminación de los enunciados en pruebas. Un dato curioso es que en el taller contamos con la presencia de un perro de terapia, Paolo Stefano, que alegraba el espacio.

Ahora sí, hablemos del tema:

¿Qué son las pruebas?

Son maneras de medir el comportamiento o ejecución de un individuo en una situación determinada, que permiten recoger información para usos variados, tales como:

  • Diagnóstico de una situación
  • Anticipo de las posibilidades
  • Alcance de logros[1]

¿Qué son las pruebas objetivas?

  • Son aquellas cuyos ejercicios o preguntas tienen solo una respuesta precisa y en las cuales el juicio u opinión del docente en nada afecta o influye en las respuestas de los estudiantes.[2]
  • Los ítems que incluye presentan una situación estructurada donde quien la contesta tiene que responder seleccionando alternativas o proporcionando una contestación breve.
  • Se otorgan puntuaciones con una clave que se establece con anticipación, que facilita la corrección.

¿ Y las pruebas subjetivas?

Son aquellas cuyos ejercicios o preguntas pueden variar en sus respuestas y están sujetas tanto a la opinión del educador como a la de los estudiantes. En este tipo de prueba tenemos ejercicios de preguntas abiertas, ensayos, solución de problemas, análisis de situaciones e interpretación de casos, entre otras.

  • Son adecuadas para medir destrezas complejas de pensamiento como:
  • El análisis
  • La síntesis
  • La evaluación
  • Ofrecen al estudiante la oportunidad de poder contestar con mayor libertad y creatividad.
  • Es necesario que el docente establezca una rúbrica con los criterios o indicadores para su corrección y así minimiza los elementos de subjetividad al corregir las mismas.

Esperamos que esta breve explicación te ayude en el futuro. Recuerda bien establecer los objetivos y expectativas de lo que quieres examinar en tus pruebas.

Consulta el material didáctico del CEA en nuestra página web y visita  nuestro canal de YouTube Centro para la Excelencia Académica para conocer otras herramientas que te ayudarán a realizar con éxito la maravillosa labor de enseñar.

 

[1] Vera,2013

[2] Vera, 2011

  • Share:

Previous post

La redacción, un proceso de pensamiento
abril 7, 2017

Next post

La plataforma Wordpress y el desarrollo de páginas web para proyectos académicos
abril 7, 2017

You may also like

Ilustracion
Repensando el proceso de enseñanza – aprendizaje
4 diciembre, 2017
Foto participantes
La capacitación docente: investigación y tecnología
12 mayo, 2017
salón
La importancia de la capacitación docente
12 mayo, 2017

Búsqueda

Categorías

  • Material Didáctico AA 20-21
  • Material Didáctico AA 21-22
  • Reseñas
  • Noticias

CENTRO DE EXCELENCIA ACADÉMICA

Plaza Universitaria, Torre Norte, Piso 3
Ave. Ponce de León (Esq. Ave. Universidad)
Río Piedras, Puerto Rico

(787) 764 0000

ext. 83236, 83243, 83244, 83835, 83237

cea.upr@upr.edu

(787) 764 0000
ext. 83236, 83243, 83244, 83237

cea.upr@upr.edu

Enlaces

  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Capacitación y Desarrollo
  • Actividades
  • Ciclos de Capacitación

Recursos

  • Publicaciones del CEA
  • Acervo de Recursos
  • Boletines del CEA
  • Material Didáctico
Facebook-f Twitter Youtube Instagram

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.